
Durante mucho tiempo hemos estado escribiendo la historia nacional como si esta fuera solo la historia de los gobiernos y el Estado, de los héroes y los mártires políticos, de los generales y sus ejércitos, de los jefes guerilleros y sus bandas, de la Iglesia y los clérigos, y de las instituciones políticas. Esta obra es un llaado a enfocar nuestra atención en las zonas todavía marginales de la historia dominicana: en las mujeres, los esclavos, los sirvientes domésticos, los peones, los campesinos, los proletarios, los pobres y demás gente sin historia: en las costumbres, la vida cotidiana, los criollos y los emigrantes; en la ecología, la familia, la demografía, las aldeas etc.